Suicidio, Muerte, Estrés, Trastornos mentales, Slud Mental, Salud, Psicólogos, Ayuda, Hombre preocupado
|

El Suicidio: Un problema de salud global

Valora la Infografía

El suicidio es un grave problema de salud pública a nivel mundial. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 720.000 personas fallecen por suicidio cada año, lo que representa una de cada 100 muertes a nivel global. Fue la tercera causa de muerte más frecuente en personas de 15 a 29 años en 2021. Es importante destacar que el 73% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

Principales causas de suicidio:

Las causas del suicidio son multifactoriales y complejas, incluyendo factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales. Entre las más comunes se encuentran:

  • Trastornos mentales: La relación entre el suicidio y los trastornos mentales, como la depresión (especialmente la depresión mayor), el trastorno bipolar, el trastorno límite de la personalidad, los trastornos por consumo de alcohol y drogas, la esquizofrenia y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), es muy significativa.
  • Intento previo de suicidio: Un intento previo es el factor de riesgo más importante para un futuro suicidio.
  • Situaciones de crisis y estresores: Muchos casos ocurren de forma impulsiva en situaciones de crisis, cuando la persona no se siente capaz de enfrentar factores muy estresantes, como:
    • Problemas económicos graves o desempleo.
    • Rupturas de relaciones o conflictos de pareja.
    • Enfermedades físicas crónicas o dolor insoportable.
    • Pérdida de un ser querido (duelo).
    • Experiencias de violencia, abuso o trauma (incluido el acoso escolar o ciberacoso).
    • Aislamiento social y sentimientos de soledad.
    • Sentimientos de vergüenza, culpa o de ser una carga para los demás.
  • Acceso a medios para el suicidio: La facilidad de acceso a métodos letales como plaguicidas, armas de fuego o ciertos medicamentos.
  • Historial familiar: Antecedentes familiares de suicidio o trastornos del estado de ánimo.
  • Problemas en el rendimiento: Dificultades repentinas en el colegio o trabajo.

Temas a tener en cuenta para prevenirlos:

La prevención del suicidio requiere un enfoque multisectorial e integral. Aquí hay temas clave a considerar:

  1. Reducir el estigma asociado a la salud mental: Es fundamental promover la conversación abierta sobre la salud mental y desnormalizar la búsqueda de ayuda profesional. Eliminar el estigma es crucial para que las personas se sientan cómodas pidiendo apoyo.
  2. Restringir el acceso a medios letales: Limitar el acceso a métodos comunes de suicidio (plaguicidas, armas de fuego, ciertos medicamentos) puede salvar vidas. Esto incluye almacenar de forma segura armas de fuego y medicamentos en el hogar.
  3. Promover la educación y la sensibilización:
    • Educar a la población sobre los factores de riesgo y las señales de advertencia del suicidio.
    • Fomentar habilidades socioemocionales en adolescentes y jóvenes para mejorar su capacidad de afrontamiento.
    • Educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio, evitando sensacionalismo o detalles que puedan generar un «efecto contagio».
  4. Detección temprana y atención oportuna:
    • Capacitar a profesionales de la salud, educadores y otros agentes comunitarios para detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas con conductas suicidas.
    • Ofrecer servicios de salud mental accesibles y de calidad, incluyendo terapias y apoyo psicológico.
    • Dar seguimiento a la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y brindar apoyo comunitario continuo.
  5. Apoyo a personas en riesgo y a sus allegados:
    • Escuchar activamente: Si alguien expresa pensamientos suicidas o señales de alerta, escúchale sin juzgar, con empatía y sin presionar para que hable.
    • Ofrecer apoyo y validar emociones: Hazle saber que no está solo y que sus sentimientos son válidos, aunque no se entiendan completamente.
    • Conectar con ayuda profesional: Animar a la persona a buscar ayuda profesional (terapeutas, psiquiatras, líneas de emergencia).
    • No dejar sola a la persona: Si el riesgo es inminente, no dejar a la persona sola y buscar ayuda de inmediato (servicios de emergencia, profesionales de salud mental).
    • Apoyar a los supervivientes: Brindar apoyo a las personas que han perdido a seres queridos por suicidio.
  6. Políticas públicas y estrategias multisectoriales:
    • Implementar estrategias nacionales de prevención del suicidio que involucren a diferentes sectores (salud, educación, justicia, servicios sociales).
    • Introducir políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.
    • Recopilar datos precisos sobre el suicidio y las conductas autolesivas para diseñar intervenciones más efectivas.

Es fundamental recordar que si tú o alguien que conoces está experimentando pensamientos suicidas, hay ayuda disponible. No dudes en buscar apoyo profesional o contactar con líneas de ayuda de emergencia.

Fuente: who.int

Publicaciones Similares