SURREALISMO
|

¿Qué es el surrealismo? El arte inspirado en los sueños

5/5 - (1 voto)

¿Tienes idea de lo importante que es el surrealismo en la historia del arte? Esta corriente artística es una de las más interesantes y atractivas que existen, y no solo en la pintura, sino en una infinidad de manifestaciones artísticas más.

Hace muchos años un grupo de artistas decidió plasmar fragmentos del subconsciente en sus obras para formar lo que es el surrealismo. 

Es posible que la corriente artística del surrealismo haya sido una de las más controversiales en sus inicios, pues sus principales exponentes buscaban escapar de toda regla moral y estética para crear un concepto único. 

Pero, ¿de dónde surgen todas estas ideas de plasmar lo oculto a simple vista? ¿Quién creó el surrealismo? Si quieres saber las respuestas a estas preguntas (y mucho más), sigue leyendo nuestro artículo. Descubrirás todo lo que es el surrealismo, incluso te comentaremos quienes fueron algunos de los principales artistas del surrealismo.

Definición de surrealismo

Antes de conocer detalladamente las expresiones de lo que es una de las principales corrientes artísticas del mundo, debemos concentrarnos en definir elconcepto de surrealismo.

El surrealismo fue una movimiento artístico muy popular entre 1924 y 1940, y se caracterizó por una visión del arte en la que se consideraba que la naturaleza de la humanidad era esencialmente irracional. Por ello, está vinculado con el psicoanálisis, ya que en las obras de arte surrealista lo más importante era la conexión con el inconsciente y con las profundidades de la mente.

En un primer acercamiento con el arte surrealista las personas no suelen comprender el significado de la obra, pero esto es parte de la experiencia, pues se supone que en el surrealismo todo está conectado con la subjetividad de quien hace la obra, y precisamente por ello es difícil que una persona entienda lo que hay en la mente del artista.

De esta manera tan sencilla podemos definir qué es el surrealismo, sin embargo, el concepto puede variar según los autores. Pero algo que hay que tener muy en cuenta al momento de hablar del arte surrealista, es el vínculo que tiene con el psicoanálisis.

André Breton fue quien inició el movimiento artístico del surrealismo y se inspiró en los conocimientos de Sigmund Freud para darle forma. 

Para este poeta francés, quien elaboró el Manifiesto del Surrealismo, lo que representa el arte surrealista escapa de “cualquier control ejercido por la razón, exento de cualquier preocupación estética o moral”. 

Por lo tanto, el arte surrealista permite a los artistas dar rienda suelta a su creatividad y no limitarse por lo establecido de forma tradicional en las artes. 

La definición de surrealismo según la RAE nos dice que es un movimiento artístico y literario que intenta superar la realidad impulsando lo irracional. Todo esto, a través de la expresión automática del pensamiento. 

Este movimiento, al ser un arte subjetivo, varía mucho de artista en artista. Por lo tanto, no es sencillo entender qué es el surrealismo y tener una definición exacta de la obra de un solo artista, porque las interpretaciones sobre el surrealismo son muchas, y el trabajo de un artista a otro puede variar mucho.

Historia del surrealismo

Remontemos un poco en el tiempo y vayamos hacia París en 1917. Aquí comienza la historia del surrealismo en manos del artista Guillaume Apollinaire. Él se encarga de crear el término “surrealista” o “surrealismo” para definir una de sus obras. 

Para Apollinaire, el concepto que define lo que es el arte surrealista, debe estar vinculado a la subjetividad, y a la forma particular que tienen las personas de ver la realidad.

Años más tarde, en 1924, André Breton, conocido artista francés, recupera la palabra introducida por Apollinaire para darle forma y sustento. Al hacerlo, este famoso poeta y escritor se convierte en el líder del movimiento que es el surrealismo. 

Es este artista francés quien descubre las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud se influencia en gran medida de ellas para darle forma al concepto de surrealismo. Se dice que Breton buscaba comprender al hombre desde un punto de vista diferente. 

Si nos centramos en la cronología, y tratamos de buscar un origen preciso de lo que es el surrealismo, tenemos que decir entonces que esta corriente artística nace después de la Primera Guerra Mundial. El surgimiento del arte surrealista después de una guerra no es coincidencia, todo lo contrario, es la respuesta a un momento histórico en el que la humanidad necesitaba nuevas formas de ver y entender las cosas.

Aunque en sus inicios, el arte surrealista se basa netamente en expresiones literarias, pues fue impulsado por un poeta, el concepto de arte surrealista se fue expandiendo y empezó a tomar forma a través de las artes plásticas, la fotografía y el cine.

Características del arte surrealista

Ahora que tienes una idea de que es el surrealismo, lo mejor que puedes hacer para comprender este tipo de arte, es conocer algunas de sus principales características.

Para empezar, podemos decir que quienes se dedicaron al arte surrealista, tenían algunas cosas en común, como la valoración del automatismo al momento de plasmar sus ideas en la realidad, porque la idea era precisamente componer obras sin que el control de la razón mediara en los resultados.

Ya vimos en la definición de lo que es el surrealismo, que los artistas buscaban conectar con su inconsciente, sin cuestionarse si lo que estaban haciendo tenía sentido o respondía las normas estéticas del arte en ese momento.

Al inspirarse en Freud, André Breton le dio mucho peso al subconsciente y a la forma en que éste se manifestaba en cada persona. Por ende, tal como lo establece el poeta francés, las manifestaciones del surrealismo buscaban expresar los pensamientos de forma automática.

Para lograrlo, muchos artistas que se identificaban con el arte surrealista recurrían a métodos experimentales para crear obras impulsadas netamente por el subconsciente. recurrían a métodos experimentales, para crear obras impulsadas netamente por el subconsciente. Muchos de ellos trabajaron bajo hipnosis o en estado de trance.

En el arte surrealista lo importante era evitar las expresiones creativas normales o conscientes. Se dice que los surrealistas confiaban más en el subconsciente por ser una fuente auténtica y poderosa de creación. 

Usualmente, los seguidores del movimiento parecían lograr mayor espontaneidad en sus obras al excluir la lógica en su composición. Como lo establece André Breton, el arte surrealista era motivado por los impulsos y la fantasía.

Para sintetizar las características que definen lo que es el surrealismo, puntualicemos algunos de sus aspectos más resaltantes:

  • En el arte surrealista convergen algunas formas de arte representativo y arte abstracto.
  • El surrealismo resalta elementos fantásticos en sus obras para cuestionar la realidad.
  • El arte surrealista está cargado de simbolismo, y gran parte del arte del surrealismo se vincula a los sueños del artista.
  • En este tipo de arte se rompe con la tradición y, en la época en la que se desarrolló, con la moral. Por eso es común ver escenas en las que la sexualidad u otros temas tabú son lo principal.
  • El surrealismo es una expresión de crítica al periodo que vino después del fin de la primera guerra mundial, por eso su contenido también suele tener una carga política y social.

Principales exponentes de la pintura surrealista

El movimiento surrealista surge, en principio, como una nueva forma de expresión del pensamiento. En este sentido, no puede dejar de mencionarse a André Breton, ensayista, poeta, escritor y, por supuesto, teórico, considerado el padre del surrealismo. Esta manifestación cultural, además de destacar por su literatura, también lo hizo con las artes visuales y en especial con la pintura, con importantes exponentes a lo largo de su historia.

Algunos de los pintores surrealistas más reconocidos son:

Salvador Dalí 

Además de ser uno de los más famosos pintores surrealistas españoles, también lo fue de toda la expresión artística. Evocaba en sus obras la ironía y la provocación, al plasmar terrenos inhóspitos o crueles. Entre sus cuadros más destacados se encuentran Jirafa en llamas y La persistencia de la memoria.

René Magritte

Este pintor belga se hizo especialmente popular tras la década de los 50 con obras que expresaban misterios, enigmas y representación de imágenes sin sentido lógico. Entre los cuadros renacentistas más reconocidos de este autor destacan El hijo del hombre, Los amantes y la serie, y Ceci n’est pas un pipe.

Joan Miró

Aunque los inicios de su carrera se centraron en el expresionismo y el cubismo, este destacado pintor español viajó a Francia en pleno auge de la pintura surrealista, de donde adoptó la expresión onírica característica de su obra posterior. Implementó fuertes luces y creación de figuras para reflejar eventos sociales y políticos. Entre sus cuadros destacan Paisaje Catalán y El carnaval de arlequín.

Remedios Varo

Esta artista también destacó entre los principales pintores surrealistas españoles al combinar mundos de ensueño, figuras fantasmales y la ausencia del sentido del tiempo. El alquimista, La ciencia inútil y Papilla fueron algunas de sus obras más influyentes.

Como se evidencia, los pintores españoles tuvieron una gran influencia en el movimiento surrealista, quizás como una manera de desafiar al poder tras los conflictos bélicos y civiles en los que se vio envuelto el país para la época. Algunas de sus obras caracterizaron el arte contemporáneo español que puede apreciarse en museos de Madrid y de otras regiones del país.

Fuente: Crehana

Publicaciones Similares