¿Qué son los topónimos?
Los topónimos son los nombres propios que adoptan los lugares geográficos. Por ejemplo: San Luis, Segovia, Isla de Pascua.
A menudo los topónimos tienen su origen en apellidos de personas, es decir, en antropónimos, pero también pueden describir o dar idea de algún rasgo físico del lugar particularmente relevante.
La toponimia es la disciplina que ahonda en el análisis etimológico de estos nombres.
Un nombre geográfico o topónimo es un nombre propio de lugar. Los topónimos son las denominaciones con que designamos los lugares que nos rodean: calles, pueblos, ciudades, ríos, sierras, parajes, etc. A menudo pasan desapercibidos, pero no solo nos sirven para identificar y localizar los lugares en que se desarrolla cualquier actividad humana, además son parte de nuestro patrimonio cultural.
El acceso a nombres geográficos multilingües, oficiales y fiables es esencial para un gran número de uso, desde la planificación de estrategias de conservación al diseño de infraestructuras de servicios de distribución, y su uso en sistemas de información, motores de búsqueda o bases de datos exige nombres inequívocos y reconocibles, que no den lugar a confusión.
¿Cómo se originan?
Los elementos del paisaje, como las plantas que allí crecen o los animales que viven, así como las piedras, los colores, los cursos de agua e incluso las personalidades que allí han vivido o trabajado alguna vez (un cura, un médico o una maestra, por ejemplo) pueden ser el origen de un topónimo dado.
También héroes nacionales dan nombre a diferentes lugares. Otras veces no existe ninguna evidencia de cuál es el origen de cierto topónimo; en esos casos se cree que esos nombres podrían derivar de palabras antiguas que han sido dejadas de lado con el correr del tiempo.
Ejemplos
- Badajoz
- Suecia
- Puerto Pirámides
- Isla de Pascua
- Curuzú Cuatiá
- El Rosedal
- Moscú
- Río de la Plata
- Mar del Plata
- Segovia
- Amazonía
- Cannes
Fuente: ejemplos.co
Infografía desarrollada por INFOGRAFIAR