QUÉ ES UNA HIPÓTESIS
¿Qué hipótesis? es una respuesta o explicación posible al problema que estamos tratando de resolver en una investigación. Puede ser falsa o verdadera, por eso tiene que ser probada mediante observación o experimentación. Esta relaciona una causa con un efecto, basado en el conocimiento previo que tengamos sobre tal efecto.
Por ejemplo, sabemos que cuando comemos estamos mejor preparados para una tarea, entonces podemos plantear la siguiente hipótesis:
«Los estudiantes que desayunan tendrán un mejor desempeño en un examen de matemáticas».
Es un paso del método científico, aunque algunas investigaciones no requieren enunciar o formularla. Este es el caso de estudios donde no se busca probar algo, como describir las características físicas de los adolescentes de un determinado colegio, o la biodiversidad de un parque.
Tipos de hipótesis científicas
Descriptivas: buscan describir la correlación entre fenómenos y no las razones por las que ocurren.
Explicativa: planteamos hipótesis explicativas cuando nos interesa descubrir el por qué ocurren los hechos y la explicación de los mismos.
Nula y Alternativa: se aplican en los análisis estadísticos cuando se quieren comparar datos entre grupos diferentes.
Características
- Comprobables: cuando se plantea una hipótesis debe hacerse de tal forma que se pueda demostrar, ya sea mediante observaciones o por experimentos. Por ejemplo, una hipótesis que plantea que el aumento del consumo de sal en los hombres provoca un aumento de la presión sanguínea puede demostrarse midiendo la presión sanguínea y la cantidad de sal que consumen un grupo de hombres.
- Falsable: puede ser verdadera o falsa. Por medio de experimentos o datos observables se puede verificar si es verdadera la hipótesis y aceptarla, o rechazarla sino es válida.
- Específicas: debe ser específica, es decir, tratar de explicar de forma detallada el problema a resolver. Hipótesis generales, del tipo «comer huevos produce enfermedades», no son válidas porque son muy amplias. Una mejor hipótesis sería «personas que consumen más huevos de gallina semanales tendrán un aumento mayor de los niveles de colesterol en la sangre».
- Objetivas: deben estar enfocados en los aspectos de la realidad que se quieren investigar; nuestras percepciones no deben formar parte de las mismas. Por ejemplo, un investigador que le guste mucho el café puede verse tentado a hipotetizar que el café mejora el bienestar de la humanidad, lo cuál no es objetivo ni específico.
El primer paso para formular una hipótesis de forma correcta es conocer el marco teórico del problema. Debemos saber «qué produce qué», esto es, cuál es la causa y cuál es el efecto, y cómo podremos demostrarlo.
Fuente: todamateria.com
Infografía elaborada por Infografiar.com