PARKINSON
Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, justo después del Alzheimer. Se calcula que afecta, en nuestro país, a 33.000 personas. Y, mundialmente, a más de 6,5 millones de personas. Una cifra que debe hacernos entender que la enfermedad de Parkinson es un problema común para todos, no solo para pacientes, expertos y familiares.
Como consecuencia del envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, esta enfermedad aparecerá de una forma más frecuente. Las causas del párkinson son desconocidas, aunque si hay algunos factores clave que potencian su aparición. Actualmente, esta enfermedad no tiene cura, pero el tratamiento aumenta la calidad de vida del paciente.
¿QUÉ ES?
Es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento.
En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que esta progresa con el tiempo.
FACTORES DE RIESGOS
ENVEJECIMIENTO
El riesgo de ser personas con párkinson aumenta a partir de los 60 años, aunque hay numerosos casos con menos de 50 años.
FACTORES GENÉTICOS
Entre el 15 y 25% de los afectados cuentan con algún pariente que lo ha desarrollado, siendo más probable si es un caso de párkinson juvenil. Se han identificado seis o siete genes cuyas mutaciones pueden producir párkinson, pero el riesgo de estos cambios genéticos es demasiado bajo. El gen LRRK2 es la más frecuente conocida, supone un 40% de las causas genéticas.
FACTORES AMBIENTALES
Algunas sustancias tóxicas como pesticidas, beber agua de un pozo y otros aspectos de la vida rural pueden ser causas del párkinson.
CAUSAS
En la enfermedad de Parkinson, algunas células nerviosas (neuronas) del cerebro se descomponen o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotransmisor del cerebro. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral anormal, lo que conduce a un movimiento deficiente y otros síntomas de la enfermedad de Parkinson.
SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden ser diferentes para cada persona. Los primeros signos pueden ser leves y pasar desapercibidos. A menudo, los síntomas comienzan en un lado del cuerpo y usualmente continúan empeorando en ese lado, incluso después de que los síntomas comienzan a afectar a ambos lados.Temblores. Un temblor, o una sacudida, generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Puedes frotar el pulgar y el índice de un lado a otro, lo que se conoce como temblor de la píldora. Tu mano puede temblar cuando está en reposo.
Temblores
Un temblor, o una sacudida, generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Puedes frotar el pulgar y el índice de un lado a otro, lo que se conoce como temblor de la píldora. Tu mano puede temblar cuando está en reposo.
Lentitud en los movimientos (bradicinesia)
Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar tus movimientos, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminas. Puede resultar difícil levantarte de la silla. Puede que arrastres los pies mientras intentas caminar.
Rigidez muscular
La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu amplitud de movimiento.
Alteración de la postura y el equilibrio
La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson.
Pérdida de los movimientos automáticos
Es posible que tengas reducida la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos cuando caminas.
Cambios en el habla
Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar antes de hablar. Tu habla puede ser en un solo tono en lugar de tener las inflexiones habituales.
Cambios en la escritura
Puede resultarte cada vez más difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña.
PREVENCIÓN
Hoy 11 de Abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, por ello te brindamos estas recomendaciones para que puedas prevenir esta enfermedad.
Realizar ejercicios aeróbicos de intensidad moderada en la edad adulta, puede reducir el riesgo de padecer la enfermedad durante la vejez.
Tener una dieta rica en antioxidantes (brócoli, té verde, tomates, alcachofas, fresas, moras, arándanos, frambuesas, kiwis, etc.)
Evitar golpes en la cabeza, ya que esto elimina neuronas.
Evitar fumar.
En caso de que una persona haya sido diagnosticada con Parkinson, el tratamiento debe de aplicarse de inmediato para controlar la enfermedad y dar una calidad de vida aceptable al paciente, para ello existen diversos tratamientos que aumentan la producción de los niveles de dopamina en el cuerpo.
Fuente: conoceelparkinson.org
Infografía elaborada por: Infografiar.com