Artista Leonora Carrington, arte surrealista, pintora
|

Leonora Carrington: Una mujer surrealista

Valora la Infografía

Originaria de Inglaterra, pero nacionalizada mexicana, Leonora Carrington nació el 6 de abril de 1917 en Clayton Green, Reino Unido, y fue reconocida como la última pintora surrealista más importante de su época. Era una niña rica, rebelde y la tercera artista surrealista de México, luego de Frida Kahlo y Remedios Varo.

La carrera de Leonora Carrington inició en 1936 cuando ingresó a la Academia de Arte Ozenfant en Londres con tan solo 20 años. En esa misma cuidad, en 1937, conoció al pintor alemán Max Ernst con quien años más tarde tendría una relación sentimental.

Cuando conoció a Leonora, Max Ernst ya tenía 47 años y era casado —además de gozar de bastante fama como surrealista—, por esta razón el padre de Leonora al saber del romance del pintor con su hija se opuso a la relación; sin embargo, al poco tiempo la pareja se reencontró en París para consolidar su relación.

Leonora entró en contacto con el movimiento surrealista gracias a Max y convivió con personajes notables como Joan Miró, André Breton, así como los pintores Pablo Picasso y Salvador Dalí.

Para 1939, declararon a Max Ernst enemigo del régimen de Vichy, fue detenido y llevado a la prisión de Argentière. La detención del pintor provocó que Leonora sufriera de una inestabilidad psíquica. Ante la invasión Nazi, Leonora se vio obligada a huir a España en donde fue internada por su padre en un hospital psiquiátrico de Santander, un hecho que marcó su vida y su obra.

Gracias a Remedios Varo conoce a Emerico Chiqui Weisz, con quien tuvo dos hijos: Gabriel y Pablo Weisz, quienes constantemente aparecian en los cuadros de su madre.

La obra de Leonora muestra además del mundo surrealista, su interés por la magia, la alquimia, el tarot y los cuentos de hadas que leyó de niña.

Los últimos años de su vida, Leonora los pasó en la Ciudad de México en su departamento en la colonia Roma ubicado en la calle de Chihuahua, en donde casi se mantenía en el anonimato.

Fuente: México Desconocido

Publicaciones Similares