La Retórica: El arte de los discursos persuasivos
¿Qué es la retórica? Esta es una disciplina que se dedica tanto a la construcción de discursos persuasivos eficaces como a la teorización sobre el modo como se consiguen estos discursos.
Por lo tanto, es teoria y aplicación sobre la capacidad de convencer con el uso o el don de la palabra.
De hecho, el interés por el estudio de la lengua al servicio de la persuasión destaca en filósofos de la Antigüedad como Sócrates, Platón o Aristóteles y en rétores como Cicerón o Quintiliano.
Seguidamente, cabe destacar que, la retórica constituye así la primera reflexión sobre el discurso o uso lingüístico al servicio de una intención comunicativa: el propósito del orador público es convencer al auditorio de su opinión para orientarlo hacia una determinada actuación.
En la retórica clásica, se distingue entre:
- Judicial, tiene como finalidad juzgar lo justo e injusto delante de un tribunal; se basa en la acusación y la defensa;
- Deliberativa, cuyo fin es decidir entre lo útil y lo nocivo en los asuntos de gobierno, y cuyos medios son exhortar y disuadir;
- Demostrativa o epidíctica, que se propone valorar lo bello y lo feo, con el elogio o la reprobación.
Aristóteles divide la retórica en cuatro partes: invención, disposición, elocución y acción; la tradición romana (Cicerón, Quintiliano) añade la memoria a estas cuatro partes. Estas partes definen las cinco fases en el proceso de creación de un discurso eficaz:
- Invención (inventio): es la etapa cognitiva de buscar ideas para el tema sobre el que va a tratar el discurso, descartando otras ideas o informaciones que no sean pertinentes. Se trata de encontrar los argumentos más adecuados al propósito y las circunstancias de la comunicación.
- Disposición (dispositio): es el momento de la planificación textual, de organizar el discurso en secuencias coherentes y con una orientación argumentativa clara. Desde un punto de vista retórico, el discurso se articula en un exordio (introducción o proemio, en que se busca preparar el ánimo del auditorio), una narración (que persigue informar del tema del discurso o caso), una argumentación (que busca convencer de los argumentos a favor del caso en la confirmación, y disuadir de los argumentos contrariosen la refutación) y una peroración (o conclusión, en que el orador persigue conmover a la audiencia).
- Elocución (elocutio): es la etapa de la expresión en que el discurso toma forma en una lengua y en un estilo. El estilo adecuado en retórica reúne cuatro cualidades: corrección, claridad, elegancia y decoro, cualidades que orientan la selección léxica y gramatical. Las denominadas figuras retóricas (usos no habituales de formas lingüísticas y significados) constituyen recursos elocutivos al servicio de la belleza y persuasión del discurso.
- Memorización (memoria) del discurso: persigue la presencia duradera del discurso en la mente, para poder comunicarlo de forma oral ante un auditorio.
- Acción oratoria (pronuntiatio): es el momento de la actuación, de la espectacularización del discurso. Las técnicas retóricas en esta fase se relacionan con el movimiento del cuerpo, el gesto y la modulación de la voz.
En los tratados de retórica clásica se sistematizan las reglas y preceptos relativos al «arte del bien decir»
Fuente: cvc.cervantes.es
Infografía elaborada por Infografiar.com