Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
|

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Valora la Infografía
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Las enfermedades de trasmisión sexual, o infecciones de trasmisión sexual (ITS), generalmente se adquieren por contacto sexual. Las bacterias, los virus o los parásitos que causan las enfermedades de trasmisión sexual pueden transmitirse de una persona a otra por la sangre, el semen o los fluidos vaginales y otros fluidos corporales.

Hay más de 20 tipos de ETS, incluyendo:

  • Clamidia
  • Herpes genital
  • Gonorrea
  • VIH y sida
  • VPH
  • Ladillas
  • Sífilis
  • Tricomoniasis

Síntomas

Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) o las infecciones de trasmisión sexual pueden presentar diversos signos y síntomas, incluso la ausencia de síntomas. Es por eso por lo que pueden pasar desapercibidas hasta que ocurren complicaciones o hasta que se diagnostica a la pareja.

Los signos y síntomas que pueden indicar una infección de trasmisión sexual incluyen:

  • Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal
  • Dolor o ardor al orinar
  • Secreción proveniente del pene
  • Flujo vaginal inusual o con mal olor
  • Sangrado vaginal inusual
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, particularmente en la ingle, aunque a veces más extendidos
  • Dolor en la parte inferior del abdomen
  • Fiebre
  • Erupción en el tronco, las manos o los pies

Causas

Estas pueden ser las causas de las enfermedades de transmisión sexual o infecciones de transmisión sexual:

  • Bacterias. La gonorrea, la sífilis y la clamidia son ejemplos de infecciones de transmisión sexual causadas por bacterias.
  • Parásitos. La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual que la causa un parásito.
  • Virus. Las infecciones de transmisión sexual que las causan virus incluyen el virus del papiloma humano, el herpes genital y el VIH.

Prevención

Hay varias maneras de evitar o reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual o infecciones de transmisión sexual.

  • Abstenerse. La manera más eficaz de evitar las infecciones de transmisión sexual es no tener (abstenerse de) relaciones sexuales.
  • Mantener una pareja no infectada. Otra forma fiable de evitar las infecciones de transmisión sexual es mantener una relación duradera en la que ambas partes de la pareja solo tienen relaciones sexuales entre sí y ninguna de ellas está infectada.
  • Esperar y realizar pruebas. Evita mantener relaciones sexuales vaginales y anales con nuevas parejas hasta que ambos se sometan a pruebas de detección de infecciones de trasmisión sexual. El sexo oral es menos riesgoso, pero utiliza un preservativo de látex o un protector dental para evitar el contacto piel con piel entre las membranas mucosas orales y genitales.
  • Vacunarse. Vacunarse temprano, antes de la exposición sexual, también es eficaz para prevenir ciertos tipos de infecciones de transmisión sexual. Existen vacunas para prevenir el virus del papiloma humano (VPH), la hepatitis A y la hepatitis B.Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la vacuna contra el virus del papiloma humano para niñas y niños de 11 y 12 años de edad, aunque puede administrarse a partir de los 9 años. Si no están completamente vacunados a los 11 y 12 años, los CDC recomiendan vacunarse hasta los 26 años.La vacuna contra la hepatitis B generalmente se administra a los recién nacidos, y la vacuna contra la hepatitis A se recomienda para los niños de 1 año de edad. Ambas vacunas se recomiendan para las personas que aún no son inmunes a estas enfermedades y para las que tienen un mayor riesgo de infección, como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas que consumen drogas ilícitas intravenosas.
  • Usa condones y protectores dentales de manera consistente y correcta. Usa un nuevo preservativo de látex o protector dental para cada acto sexual, ya sea oral, vaginal o anal. Nunca uses un lubricante a base de aceite, como vaselina, con un preservativo de látex o un protector dental.Los preservativos hechos de membranas naturales no se recomiendan porque no son tan eficaces para prevenir las infecciones de trasmisión sexual. Además, ten en cuenta que si bien los condones de látex reducen el riesgo de exposición a la mayoría de las infecciones de transmisión sexual, proporcionan menos protección contra aquellas que conllevan llagas genitales expuestas, como el virus del papiloma humano o el herpes.Además, los métodos anticonceptivos que no son de barrera, como las píldoras anticonceptivas o los dispositivos intrauterinos (DIU), no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.
  • No bebas alcohol en exceso ni uses drogas ilícitas. Si estás bajo la influencia del alcohol o las drogas ilícitas, es más probable que corras riesgos sexuales.
  • Comunícate. Antes de cualquier contacto sexual serio, habla con tu pareja sobre la práctica de sexo seguro. Asegúrate de estar de acuerdo específicamente en qué actividades estarán permitidas y cuáles no.
  • Considera la circuncisión masculina. En el caso de los hombres, existe evidencia de que la circuncisión masculina puede ayudar a reducir el riesgo de contraer el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una mujer que lo tenga hasta en un 60 %. La circuncisión masculina también puede ayudar a prevenir la transmisión del virus del papiloma humano genital y el herpes genital.
  • Considera el uso de la profilaxis previa a la exposición. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el uso dos medicamentos combinados para reducir el riesgo de infección por VIH en personas que corren un riesgo muy alto.Son emtricitabina con tenofovir disoproxil fumarato (Truvada) y emtricitabina con tenofovir alafenamida fumarato (Descovy).Tu médico te recetará estos medicamentos para la prevención del VIH solo si no tienes ya la infección por VIH. Necesitarás una prueba de VIH antes de comenzar a recibir profilaxis previa a la exposición y, luego, cada tres meses durante el tiempo que la recibes.El médico también examinará tu función renal antes de recetarte Truvada y continuará haciéndolo cada seis meses. Si tienes hepatitis B, debe evaluarte un especialista en enfermedades infecciosas o hepáticas antes de comenzar la terapia.Estos medicamentos se deben tomar todos los días, exactamente tal y como se recetaron.Si tomas Truvada a diario, puedes reducir el riesgo de contraer el VIH a través del sexo en más del 99 % y a través del uso de drogas ilícitas inyectables en más del 74 %, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Las investigaciones sugieren que Descovy es igualmente eficaz para reducir el riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales. Sin embargo, Descovy no se ha estudiado en personas que tienen sexo vaginal receptivo. El uso de prevención adicional, como los condones, puede reducir aún más el riesgo y prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual.

Fuente: MayoClinic

Publicaciones Similares

Deja un comentario