Cómo hacer una carta de renuncia laboral
|

¿Cómo hacer una carta de renuncia laboral?

Valora la Infografía
Cómo hacer una carta de renuncia laboral

Tu carta de renuncia debe ser breve e incluir únicamente información relevante y útil. No compartas las ventajas de tu próximo rol. En lugar de eso, tómate el tiempo de describir el aprecio que sientes por la empresa que dejarás atrás.

¿Cómo hacer una carta de renuncia laboral?

Al escribir una carta de renuncia laboral debes tomar en cuenta los elementos que la componen:

1. Declaración de renuncia y última fecha 

Comienza tu carta estableciendo tu posición en la empresa. Esto puede parecer redundante si laboras en una organización pequeña y tu jefe te conoce bien, pero es esencial incluir ese dato porque el documento es tu cese oficial. Junto a esa información debes incluir una declaración sencilla de tu renuncia.

Además, consignar una última fecha de asistencia en el primer párrafo es útil, ya que será una de las primeras preguntas que tu empleador querrá hacer. Así es como debería lucir el primer párrafo en la práctica:

Quisiera informarle que renuncio de mi puesto como [nombre del puesto] para [nombre de la empresa], a partir del día [fecha].

2. Agradecimiento

Tómate tu tiempo para considerar cuánto has crecido o lo que valoras más durante el tiempo que laboraste en la empresa. Da los detalles necesarios: tal vez la organización te dio oportunidades de desarrollo profesional, o disfrutaste del ambiente que propiciaba y la atmósfera solidaria. También es útil expresar un agradecimiento por el tiempo y recursos que destinaron para apoyarte durante tu crecimiento profesional. Este es un ejemplo de cómo podrías decirlo:

Agradezco las oportunidades que me brindaron durante los últimos dos años, las cuales contribuyeron en mi desarrollo profesional. Disfruté mi tiempo en [nombre de la empresa] y me honra haber sido parte de un equipo tan unido.

Si lo deseas, puedes indicar hacia dónde irás. Si abres tu propio negocio, sigues una pasión o vas a estudiar un posgrado, sería buena idea mencionarlo:

Decidí continuar preparándome para los retos futuros y recientemente fui aceptado en [nombre de la institución]  para estudiar un posgrado en [nombre del posgrado].

Sin embargo, si vas a dejar la empresa para irte con la competencia es mejor omitir ese dato.

3. Detalles de transición 

En el tercer párrafo, menciona tu intención de hacer la transición más sencilla. Por ejemplo:

Si puedo ser de alguna ayuda durante esta transición, por favor, avísenme. Estoy disponible para ayudar a entrenar a mi reemplazo y asegurarme de que todos mis proyectos están actualizados.

Esta frase puede ser diferente para cada caso. Independientemente de lo que escribas, es una buena práctica incluir detalles específicos sobre cómo planeas ayudar.

Como opción para el siguiente párrafo, haz una reseña breve del trabajo que entregarás cuando dejes la empresa oficialmente. Aunque técnicamente es responsabilidad de la gerencia retomar este trabajo y determinar cómo se le dará seguimiento, es útil hacer una lista de todos los proyectos y tareas de los que estabas a cargo, para que la transición sea aún más fácil para la empresa.

Si eres vendedor de mostrador, recepcionista, mensajero, personal de mantenimiento o de fábrica (si tu trabajo concluye cada día), puedes omitir esta parte.

4. Información de contacto personal 

El último párrafo es opcional y no es indispensable que lo incluyas siempre, sobre todo si no tienes deseos ni necesidad de pedirles a tus ex jefes una referencia. No obstante, muchas personas eligen conservar sus redes profesionales, así que el cierre de tu carta podría verse así:

De nuevo, gracias por la oportunidad de trabajar en [nombre de la empresa]. Les deseo lo mejor y espero que nos mantengamos en contacto. Pueden escribirme a [correo electrónico].

Fuente: Blog Hubspot

Publicaciones Similares