Cómo hacer una autobiografía:
Para elaborar una autobiografía no existe un método único, pero es probable que ciertos pasos generales existan, y que te ayuden a saber cómo hacer una autobiografía ¡Veamos algunos!
¿Cómo hacer una autobiografía?
- Elaborar una cronología vital. Un esquema de la vida, a grandes rasgos, que permita visualizar los períodos importantes, los puntos de inflexión vital, las grandes decisiones tomadas que ameritaría contar.
- Extraer anécdotas. No basta con tener un sentido general de la vida, hace falta dar con anécdotas singulares de cada período vital, para poder elegir cuáles contar y cuáles no, cuáles fueron determinantes, cuáles son divertidas o graciosas, etc. Aquí se puede ir determinando también el tono del conjunto una vez terminado, y seleccionando a los principales actores del relato.
- Elegir un punto de partida. Una vez que se tiene un conjunto de anécdotas y un orden más o menos completo del relato vital, se debe elegir por dónde empezar a contarlo. Una autobiografía no necesita empezar por el principio, sobre todo porque las impresiones de la infancia temprana son poco duraderas y vagas, y por lo general la conocemos sólo de oídas de nuestros padres y familiares.
- Construir la primera persona. Todas las autobiografías se redactan en primera persona (“yo”), de modo que tienen todo un contenido subjetivo y emocional directo. Para ello debemos elegir también cómo será esa primera persona: ¿narrará un alter ego del pasado? ¿Narraremos desde el momento presente? ¿Quién y cómo contará nuestra historia?
- Tomar en cuenta el contexto. Los tiempos en que crecimos fueron determinantes para nuestro proceso vital y nuestras decisiones, por lo que no debemos dejarlos por fuera. Hay que hacer un esfuerzo por rememorar las condiciones sociales, políticas e históricas que vivimos, pues son parte del contenido que hará nuestra autobiografía interesante.
También ten en cuenta…
- Escribir con honestidad. La redacción de una autobiografía no debería atender sino a las necesidades que sintamos de contar nuestra vida. Objeciones de terceros, miedo a herir sus sentimientos y otros elementos vitales podrán ser atajados luego, en una primera revisión de lo escrito, si fuera estrictamente necesario. Pero la escritura debe ser lo más honesta posible.
- Estructurar el relato. Es útil dividir la autobiografía en capítulos o apartados, que se correspondan con el esquema trazado al principio. De esa manera podremos proceder paulatinamente y podremos además llevar a cabo las investigaciones pertinentes, como consultas con nuestros familiares, revisión de álbumes familiares, etc.
Autobiografía y biografía
Si bien tanto la autobiografía como la biografía abordan la reconstrucción de la vida de una persona, por lo general la biografía aspira a un mayor rigor científico o investigativo, que se ampara en la búsqueda de documentos, la revisión de fuentes de la época, al entrevista a personas conocidas del biografiado, etc.
Mientras que la autobiografía posee un mayor tenor subjetivo: el biografiado rememora sus episodios vitales más significativos y los recompone de a poco, haciendo énfasis en algunos y olvidando otros, a su conveniencia.
Fuente: https://concepto.de/autobiografia/#ixzz7qDRNZsE5
Infografía elaborada por: Infografiar.com