fbpx
Saltar al contenido

Venezuela: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Valora la Infografía
Venezuela ha ingresado a la UNESCO con cinco manifestaciones inscritas en la Lista Representativa para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Diablos Danzantes de Corpus Christi, Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, Los conocimientos y las tecnologías tradicionales relacionadas con el cultivo y procesamiento de la Curagua y El Carnaval de El Callao: representación festiva de una memoria e identidad cultural y el Ciclo Festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista, gracias a sus satisfactorias condiciones de vitalidad y a los esfuerzos que los portadores realizan para su transmisión a las generaciones futuras.

Venezuela ha ingresado a la UNESCO con cinco manifestaciones inscritas en la Lista Representativa para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Diablos Danzantes de Corpus Christi, Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, Los conocimientos y las tecnologías tradicionales relacionadas con el cultivo y procesamiento de la Curagua y El Carnaval de El Callao: representación festiva de una memoria e identidad cultural y el Ciclo Festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista, gracias a sus satisfactorias condiciones de vitalidad y a los esfuerzos que los portadores realizan para su transmisión a las generaciones futuras.

Estas estrategias se visibilizarían internacionalmente gracias a la propia autodeterminación de las comunidades portadoras de las respectivas manifestaciones. Se inician con el reconocimiento de las identidades culturales distintivas y de las experiencias de valoración patrimonial que los colectivos de tradición alcanzan en sus realidades cotidianas específicas; en su condición de legítimos detentores del Poder Popular. Es parte de la labor de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural como Núcleo Focal ante la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Hablemos de estos Patrimonios culturales de Venezuela…

DIABLOS DANZANTES DE CORPUS CHRISTI

Es una práctica que se celebra anualmente el noveno jueves después del Jueves Santo e involucra a miembros de cofradías unidos por el pago de promesas, en algunos casos vitalicio. El motivo central es la rendición de los Diablos ante el Santísimo Sacramento como forma de recrear el triunfo ancestral del Bien sobre el Mal. Integra expresiones diversas de carácter sagrado y profano: ceremonias religiosas, recorridos en espacios con significación simbólica, bailes, secuencia de pasos en forma de cruz, y en algunos casos improvisaciones, además de expresiones musicales que contemplan la ejecución de instrumentos de cuerdas o percusión, en las que siempre está presente el uso de una maraca en la mano derecha, como forma de ahuyentar a los malos espíritus.

PARRANDA DE SAN PEDRO

El 29 de junio, día de San Pedro, después de haber escuchado la misa cantada en la Iglesia y recibido el “permiso” y la bendición del sacerdote para que el Santo salga, los parranderos, todos del género masculino,  con el rostro pintado de betún negro y ataviados de forma característica, junto a la comunidad desbordan las calles con alegría. Entonan coplas y danzan al ritmo de la música, “bailando” la imagen de San Pedro con el objeto de rememorar la tradición oral según la cual el Santo sanó a la hija enferma de la esclavizada María Ignacia. Durante el resto del día, visitan casas de viejos parranderos que han contribuido al legado histórico y cultural de la manifestación, y promeseros que abren sus hogares al Santo y a los parranderos.

LA CURAGUA

El dinamismo y la innovación del elemento se evidencian en la combinación de los conocimientos prehispánicos sobre la botánica y aprovechamiento de las fibras de la curagua y del moriche (Mauritia flexuosa), junto con la incorporación creativa de herramientas, procesos y materiales foráneos sin perder su particularidad local. Los saberes tecnológicos de la curagua se materializan siguiendo cuatro etapas sucesivas de producción, que incluyen:

1.    El cultivo: implica la preparación del terreno, la siembra y cuidado de la planta durante dos a tres años.

2.    El tallado: extracción de la fibra de la penca de curagua mediante un movimiento de despeje, utilizando una cuerda de la misma fibra y una herramienta local (tortol).

3.    El procesamiento: serie de subprocesos para acondicionar la fibra y producir el hilo (lavado, secado, raspado, encabezado, escarmenado, hilado).

4.    La elaboración de bienes tradicionales.

EL CARNAVAL DE EL CALLAO

Es una expresión festiva, resignificante de la memoria e identidad local, cuyos orígenes se asocian a los cannes brulées, fiestas de emancipación celebradas en las islas francoparlantes del Caribe. Al rededor del Calipsola representación simbólica de personajes históricos y fantasías creativas, conciertos y bailes en las calles del pueblo, engranan  lúdicamente prácticas, conocimientos, valores, instrumentos musicales y espacios significativos para el encuentro y la remembranza identitaria.

El Carnaval ocurre en un ciclo festivo de dos meses. Inicia en enero con el “Grito de Carnaval”, fase preparatoria caracterizada por ensayos domingueros. Tiene su máxima expresión hacia finales de febrero y principios de marzo, en fecha  variable según el calendario católico. Comprende una semana de celebraciones continuas que culminan el martes de carnaval a las doce de la noche, cuando  los portadores hacen un alto a su fiesta y retornan al curso cotidiano.

Fuente: Diversidadcultural.gob.ve

Infografía elaborada por Infografiar.com

Deja un comentario