
¿Qué es?
El fenómeno de la hipersexualización consiste en la exaltación de los atributos sexuales de una persona por encima de otras cualidades. En el caso de niñas, niños y adolescentes dicho fenómeno ha sido invisibilizado, normalizado e incluso legitimado a través de los medios de comunicación y las redes sociales debido al alcance a nivel social y cultural que tienen en la actualidad.
Para las personas adultas, comprender los riesgos que suponen la creación y el intercambio de contenidos digitales es fundamental. La niñez y adolescencia necesitan que se les enseñe a través del ejemplo que todo lo que publican en línea, desde los comentarios e imágenes, hasta los videos compartidos en redes sociales no se puede considerar ya como materiales privados.
Del mismo modo, deben ser conscientes que estos contenidos, pueden exponer a niñas, niños y adolescentes a riesgos como la extorsión o a ser intercambiados por extraños en línea.
Efectos
Este continuo influjo de información por parte de los medios sobre niños con apariencia de adolescentes y adolescentes que parecen adultos, puede hacer que el desarrollo natural de nuestros hijos se vea afectado de tal forma que se salten etapas naturales de desarrollo y empiecen a llevar a cabo actividades que no pertenecen a su edad, como seguir dietas o preocuparse por ir al gimnasio desde edades tempranas en lugar de practicar el juego, imprescindible para su desarrollo. Por otra parte, este culto al cuerpo puede derivar en cirugías estéticas a edades más tempranas o en problemas alimentarios como anorexia y bulimia, debido a la ansiedad que genera esta continua preocupación por el físico asociado a la valía social.
No obstante, los riesgos no sólo están en los medios digitales, para ellas y ellos, el peligro de crecer bajo la falsa creencia de que el éxito personal y social está vinculado únicamente a la imagen y la mirada de otras personas, puede restar autonomía a su desarrollo personal y desdibujar fronteras entre etapas vitales de su crecimiento. Además, de suponer la imposición de una sexualidad adulta que no corresponde a su edad.
Internet
Los medios de comunicación e Internet ofrecen una imagen de hombres y mujeres (principalmente mujeres) tremendamente sexualizada. Eso se traslada también a los niños y niñas, los cuales aparecen muchas veces actuando, vistiendo y hablando como personas adultas. Es el caso de las redes sociales, publicidad y videos, convirtiendo así en víctimas a los menores, que acaban sufriendo los riesgos de la hipersexualización de los niños en Internet.
EVITA HACER ESTO
- Incentivar a niñas y adolescentes a usar maquillaje, vestimenta o accesorios que les hagan ver como una persona adulta.
- Preguntarles si tienen novia o novio o decirles que siempre deben de verse bonitas o guapos.
- Fomentar expresiones o bailes con movimientos sexuales.
- Besarles en la boca o presionarles para que besen a alguien (incluso si es un familiar).
Recuerda que toda la información que niñas y niños reciben durante su etapa de desarrollo será determinante para su crecimiento físico, psicológico y emocional. Ellas y ellos, tienen derecho a vivir la etapa de desarrollo que les corresponde de forma sana y progresiva.
Infografía elaborada por: Infografiar.com